Mitos y Leyendas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Caña con Ruda

Por José Ramón Farías
monchofari@hotmail.com

Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (00)

El 1º de agosto tuvo significación especial en las antiguas culturas europeas. Grandes fogatas se encendían en las festividades feéricas, todas relacionadas con el principio, fin de las cosechas, o los cambios de estación. Se observaban celosamente los solsticios y equinoccios, para fijar las fechas de celebración. Estas tradiciones fueron virtualmente borradas por la irrupción del Cristianismo que apeló a la violencia en muchos casos, o al sencillo método de reciclar costumbres vistiéndolos con su ropaje, para imponer su doctrina. También contribuyó a su atrincheramiento en lugares cada vez más apartados, en menor medida, el florecimiento de las artes y las ciencias.

El 1º de agosto tiene además un significado especial en distintos lugares y por varias razones. En el Chaco es el cumpleaños del vate mayor, don Aledo Luis Meloni, es el aniversario de la creación del Centro Tradicionalista El Ceibo. En el noroeste se celebra la fiesta de la Pachamama y en la antigua Irlanda, los celtas rendían culto al dios Lugo.

Es probable que el folclore nativo tenga un alto porcentaje de adaptación idiosincrásica, al tomar esas costumbres desembarcadas a partir de la Conquista de América. No se trató de reciclaje, puesto que la idea central se mantiene, pero adaptada a la geografía local y por supuesto fuertemente influenciada por el acervo cultural reinante en cada comarca. Del ritual de Lughnasa nórdico, a la Caña con Ruda sudamericana, ha transcurrido la historia de la festividad del 1º de agosto, con las variantes que las culturas locales le han impuesto.

El 1º de agosto, para los antiguos celtas, era la Asamblea de Lugh y tenía un carácter patriótico como fiesta garantizadora de la paz. En ella participaba todo el pueblo honrando el aspecto real de Lugh. Esta festividad se celebra para agradecer el sustento que nuestra Madre Tierra nos proporciona. Marca las primeras cosechas del año que generosamente se entregan en sacrificio para que el hombre alimente su cuerpo.

La expresión "lughnasad" significa "recuerdo de Lugh" y este recuerdo se dirigía también, con afecto y reconocimiento, a su nodriza, la princesa Taïltiu, hija del rey Maigmor, de la península Ibérica, la cual cuidó a Lugh hasta el momento en que pudo llevar armas.

En honor a tal dama, el dios estableció juegos y torneos. Estas celebraciones marcaban el comienzo de las cosechas y, en Tara, tenía lugar la gran celebración común de todas las tribus. El vocablo "lugnasad" también se ha traducido como "matrimonio de Lugh" y, en este caso, Taïltiu, como "tierra o suelo", se convertiría en esposa del dios.

Durante este momento del año, se establecían, entre las familias, las futuras uniones de los hijos. La fecha de la celebración de las nupcias cuyo pacto duraba un año y un día y pueden renovarse cada año en esta fecha. Periodo de tregua militar y celebración de la cosecha.
LUGHNASAD puede traducirse como: El "Festival Celta de los Granos", La "Fiesta del Pan" o el "Festival de los Deportes"

Lugh es el nombre irlandés del dios solar celta conocido como Lleu en Gales y como Lugos en Francia. Su aspecto era el de un joven y apuesto guerrero. Lugh llevaba sangre Fomori, ya que su abuelo era el dios irlandés de un solo ojo Balor, campeón de los Fomori. Éstos eran dioses marinos que desafiaron a los Tuatha de Danann por el control de Irlanda; se decía de ellos que sólo tenían una mano, un pie o un ojo. La madre de Lugh era Ethlinn, hija única de Balor. Éste, para protegerse de una profecía que aseguraba que moriría a manos de su nieto, encerró a su hija en una torre de cristal en la isla de Tory, al noroeste de Irlanda. Pero Cian, hijo de Dian Cecht, dios sanador de los Tuatha de Danann, consiguió llegar hasta Ethlinn. Como resultado de ese encuentro nació Lugh.

En el noroeste argentino nuestra gente común celebra con unción religiosa la Fiesta de la Pachamama. No necesariamente son multitudinarias estas manifestaciones. En cada hogar, los 1º de agosto, antes de ingerir la comida, respetuosamente, el jefe de familia vuelca en la tierra, en lugar elegido de antemano, un poco del vino que van a beber, y de la comida que van a ingerir. Algunos concurren hasta una Apacheta (montículos de piedra erigidos en honor a Pachamama) para realizar la misma ceremonia, rezando letanías inventadas por ellos mismos, o utilizan invocaciones católicas.

Este de acto de agradecimiento por los frutos que la tierra les brindó, suele culminar con una gran fiesta el 1º de agosto. Previamente se realizan Misachicos o Topamientos, todos en honor a la Madre Tierra.
En el noreste argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones), Paraguay y sur de Brasil, cada 1º de agosto, en muchísimos hogares, en solitario o en familia, se cumple con el rito de beber la Caña con Ruda. Se pretende con este sencillo acto, “vacunarse” contra los males de agosto.

A su arribo a esta parte de América, los españoles notaron que los nativos combatían las enfermedades producidas en la estación de las grandes lluvias e intensos fríos, con un remedio fabricado a base bebidas espirituosas obtenidas de frutos dulces, al que le mezclaban algunas hierbas maceradas, cuya propiedad solo conocían los “payés” o chamanes. Los españoles, que desconocían la hierba adecuada pronto reemplazaron el preparado con la ruda y bebida blanca que trajeron en su viaje. Con el paso del tiempo, las variantes introducidas a la práctica, hicieron que conozcamos en la actualidad, una bebida donde se mezcla alcohol etílico, ruda macho macerada, azúcar calentada al punto caramelo y algunas veces, cáscaras de naranja.

La imaginería popular adosó a esta costumbre, una batería de creencias y prácticas, destinadas a potenciar el preparado, o a aprovechar las bondades de la ruda. Según nuestro folclore guaranítico, la eficacia de la vacuna folclórica, varía según el día de preparación.

Por ejemplo si se prepara el día:
Domingo. La caña con ruda preparada en este día y al sol, tiene más poder para las cosas buenas. Y si se la prepara a la hora del ángelus, al apuntar el sol y al atardecer, se incrementa más el poder para abundar en riquezas y honores y sentirse estimado. Favorece la disciplina. Da larga vida y alegrías. Precauciones. No tomar en exceso; dominar las rebeldías siendo señor de sus acciones. Hay que rezar mucho. Orar agradeciendo las buenas cualidades que uno posee y pedir la gracia de desenvolverse cada día más.

Lunes. El preparado efectuado un día lunes de agosto, bajo la luna, se influye derramando su influjo en obras de adivinación, preserva de las enfermedades contagiosas, las tentativas de los ladrones, y son favorables para las personas que trabajan en el campo, como así también para hacer buenos negocios.

Precauciones: Controlar las emociones. Rezar el salmo de su ángel protector. Y siempre que pueda mantener el aura limpia.

Martes. Si se prepara la caña con ruda en día martes, ese mismo día se beben tres tragos. Da vigor extraordinario. Ayuda a que uno ande bien con la patrona. Si se la deja macerar durante más tiempo, la bebida se pone cada vez más fuerte en calidad y eficacia. Precauciones: No recomiendo abusar de ella porque da efecto contrario. Otras recomendaciones: mantenerse fiel en los compromisos sentimentales y familiares. Evitar situaciones de duda y conflictos.

Miércoles. Quien beba el preparado efectuado el día miércoles y bajo la influencia de mercurio, se verá dotado de elocuencia. Tendrá sabiduría y prodigiosa memoria. Conserva la integridad física, desenvuelve el espíritu sutil. Precauciones: Mantenerse atento al valor de las cosas. Mantener la salud mental. Consultar con el médico en caso de sentir agitaciones.

Jueves. El que la prepara un día jueves a la hora de Júpiter, y la beba, tendrá acierto en los negocios. Además, estará protegido de las dolencias que transmiten los animales. Si se toma tres tragos en ayunas, no tendrá tristezas y perderá el temor. Júpiter es el planeta de la abundancia y los petitorios realizados en ese día de la semana tienen la propiedad de abrir el canal de la prosperidad. Precauciones: evitar críticas infundadas. Callar. No hablar sobre lo que no sabe. Mantener la humildad y el respeto. Rezar pidiendo esclarecimiento divino.

Viernes. Quien la prepara un día viernes a la hora de Venus (Diosa del amor), tendrá el don de ser amado ardientemente y podrá reconciliarse hasta con su enemigo. Desenvuelve la sabiduría y da jovialidad.

Precauciones: evitar la compañía de personas de malas costumbres, principalmente si viaja. Y la recomendación es orar siempre.

Sábado. El que la prepare un sábado a la hora de Saturno, podrá dominar los dolores y tendrá energía para combatir enfermedades. Tomar caña preparada un día sábado influye sobre los sueños. Precauciones: Cuidar la apariencia y la higiene corporal. Desenvolver la fe y la sociabilidad. Tener mucho cuidado con las palabras que se dicen. Saber aceptar los consejos de los más viejos.

Una recopilación realizada en la localidad de Leandro N. Alem, Provincia de Misiones, afirma por boca de una anciana que nunca usó zapatos, doña Felicia Eli Dos Santos, lo siguiente:
* Si se coloca una copa de caña con ruda debajo de la cama durante la noche, podrás ver y conocer a los que te están robando o los que están planeando algo contra tuyo.
* Las ramas que han estado en la botella de caña se las saca y se las coloca debajo del pie izquierdo, impedirán que lo que te desean a voz te llegue, pues es una gran protección.
* Las hojas de ruda mojadas con caña, en agosto, llevándolas en el bolsillo de la camisa o entre la ropa, te hacen salir victorioso en toda clase de negocios.
* Para mantenerse con el vigor de un joven hay que comer en ayunas siete hojitas que hayan amanecido en la caña, más una nuez, un higo seco y siete pasas de uva, durante los primeros siete días del mes de agosto. Da mucha fuerza.

Los frutos de la ruda eran utilizados medicinalmente por los romanos desde el Siglo I d. C. Esta planta rutácea contiene en sus hojas un glucósido llamado rutina, que aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. Además, es rica en vitamina C, tiene propiedades antiespasmódicas, es sudorífica y antihelmíntica, aunque la planta en sí es venenosa. Desde la antigüedad se empleaban sus hojas para provocar o aumentar la menstruación, es decir, es abortiva.

Suelen utilizarse sus hojas mezcladas con alcohol (igual que las de alóe vera), para frotar músculos doloridos y evitar calambres. También suele frotarse en la espalda, para combatir los estados gripales. Cuando se ha tomado frío en el estómago, con un poco del preparado se frota alrededor del ombligo, que al producir calor, disminuye el dolor.

Preparación de la “Caña con Ruda”
Debe mezclarse alcohol etílico con agua hervida (o agua mineral) en proporciones que varía según el gusto del consumidor. Es recomendable agregar alcohol en un 25 %, para evitar que la bebida resulte muy fuerte. Hasta no hace mucho tiempo se utilizaba directamente caña paraguaya, porque estimaban en el nordeste que era de alta calidad.

Luego se maceran las hojas de ruda macho, volcando la pasta que se forma en el interior del recipiente que contiene la “caña” o preparado casero. Esta operación deberá realizarse varios días antes, para obtener buena mezcla de ingredientes, lo que hace más efectiva la “vacuna”
Realizada la mezcla, quemar azúcar en una taza o bol pequeño, hasta obtener caramelo. Así caliente se vierte en el recipiente en cantidades que varían según el gusto del preparador. Luego se estaciona hasta el día siguiente, en que debe beberse en ayunas, por lo menos tres tragos. De ese modo quien la bebe queda vacunado contra los males de agosto.

RUDA.
Nombre científico: Ruta graveolens L.
Familia: Rutáceas.
Otros nombres populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.
Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo.
Usos y propiedades: Su uso sin control ocasiona irritaciones del tubo digestivo y determina gastroenteritis. Actúa como veneno narcótico acre.
Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.
Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria, hidropesía.
Se uso en medicina veterinaria como antiparasitaria.
Para extraer el aceite esencial.
Para extraer el glucósido rutina, utilizado con fines terapéuticos en la protección de los vasos capilares.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 28 de abril de 2009

La Noche De San Juan


Por José Ramón Farías
monchofari@hotmail.com
moncho_50@hotmail.com
joseramonfa@gmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (02)

La noche del 23 junio, vísperas del nacimiento de San Juan el Bautista, icono de la Iglesia Católica, es ocasión de celebraciones en el mundo occidental. Allí donde recaló la cultura hispánica, se practican ceremonias y rituales, siendo el más notable el caminar descalzo sobre un colchón de brasas ardientes. Pero la práctica de caminar descalzo sobre brasas encendidas, no es excluyente en las celebraciones del natalicio de San Juan, sino que esta antiquísima práctica de desarrolla en diversas partes del mundo, y no siempre la motivación es la misma.

El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.
La tradición nos llega a los americanos de España donde decían, esta es una fecha en la que se abren de par en par las invisibles puertas del “otro lado del espejo”: Se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los dragones, salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los pollos de oro, haciendo ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas (medicinales) centuplican sus virtudes, los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo y los helechos florecen al dar las doce campanadas...
En ese país, es una noche (la de San Juan) durante la cual el fuego y el agua tienen propiedades mágicas de curación. Se encienden fogatas y cuando se apagan, niños y adultos saltan sobre las brasas, para así protegerse de las enfermedades. La gente que baila en fuentes o manantiales a la medianoche o al amanecer, reciben la misma protección. También existe la creencia de que al salir el sol, si la persona se encuentra bailando estará protegida el resto del año.
En Colombia en algunas regiones, esta es una noche de "amores", de procesiones de casa en casa y baile en las calles. Muchos colombianos se reúnen después del anochecer y siguen por los barrios, cantando y bailando. Los bailarines continúan por las calles hasta situarse frente a una casa en la cual vive una persona llamada Juan o Juana. Al llegar, gritan "Juancho" o "Juancha" para despertar a este individuo. Entonces, un solista canta con estilo improvisado hecho para despertar a la persona a quien se dirige. El individuo que ha recibido la serenata, esta obligado por costumbre, a dar refrescos a los celebrantes. El ron es considerado como el refresco mas apropiado, aunque la comida también es bienvenida. Habiendo aprovechado la hospitalidad ofrecida, el grupo se va cantando y bailando por las calles hasta llegar a la casa de otro individuo que se llame Juan o Juana, en donde se repiten estas actividades.
En Chile, lo más importante en algunas regiones, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa. También durante la noche de San Juan se realizan diversos rituales. Algunos de ellos son:
· El más conocido de todos es aquel en que se utilizan tres papas. Una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. Se las arroja debajo de la cama, y justo a la medianoche se saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económicamente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que conserva la mitad con piel, no le faltará el dinero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.
· Otra de las tradiciones de esta festividad señala que la "Noche de San Juan" es la única oportunidad del año para salir a buscar entierros. Es decir, aquellas misteriosas luces que aparecen en los campos y cuya presencia indica que sobre ese sitio está enterrado un tesoro.
· La persona que a las 12 de la noche mira la luna y después la higuera, la verá florecer. La higuera y el pesebre (un helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
· Si quieren saber quién va a ser su marido o mujer, entierran tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de tres pretendientes. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. También se conocerá su nombre si se escriben tres papelitos con el nombre de tres pretendientes debajo de la almohada. Al día siguiente se debe escoger uno sin mirar.
En Puerto Rico según la tradición, al llegar la medianoche del Día de San Juan, las aguas del mar se convierten en agua bendita, como aquella con la que bautizaba San Juan. De acuerdo con la creencia, esto le otorga al mar ciertas propiedades curativas, a las cuales se les atribuye la cura de varias enfermedades, así como la concesión de la belleza y la buena suerte. La tradición sostiene que para disfrutar de los beneficios de esta agua "santa", a las 12 en punto se debe caminar de espaldas hacia el agua hasta llegar a la orilla y meterse al mar, dando un salto hacia atrás. Esto lo practican todos los que desean "limpiarse" de la mala suerte y así mantener al "mal" alejado todo el año. No se sabe con certeza cuántas veces es necesario lanzarse de esta manera, aunque algunas versiones indican que debe ser siete veces, otras mencionan doce, lo cual coincide con la medianoche, aunque parece ser que la mayoría lo hace por lo menos tres veces.
En Tenerife (La mayor de las Islas Canarias), se encienden grandes fogatas en cada rincón isleño, especialmente en las playas. El poder purificador del fuego, quitará según la creencia todos los males. Una de las tradiciones es el enrame de los chorros, donde los canarios festejan la fecundidad y prosperidad que en otros tiempos aportaban las fuentes de agua, líquido elemento fundamental para la vida. Para ello se utilizan flores, frutas verdes y verduras, que adornan los manantiales o espejos de agua. También los propietarios de cabras, bañan a estas en el mar, por las propiedades curativas que adquieren las aguas en la noche mágica.
En tanto en Alicante (España) se celebran las mundialmente conocidas “Fallas”. Consiste este ritual en el desfile por las calles céntricas de grandes muñecos construidos a tal fin. Finalizada la celebración se los quema, bailando con algarabía alrededor de las fogatas, y los más audaces saltando sobre las llamas.
En Venezuela esta fecha es celebrada con especial significado en los pueblos de la costa central de población afro descendiente. Suelen realizarse celebraciones en la playa con bailes de tambor hasta el amanecer para culminar bañándose en la playa a la madrugada, baño que simboliza el bautismo y la renovación. Durante esta noche se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa en procesión y llevarlo hasta la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores. La procesión recorre el pueblo, y en el trayecto el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan. Los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta a su cortejante. Todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes. Las llamadas “Pruebas de San Juan” en Venezuela son similares a las de otros lugares.

Por ejemplo:
· Cortarse el cabello, ya que al igual que las cosechas y la pesca que San Juan bendice ese día, éste crecerá fuerte y abundante.
· Derretir cabos de velas y echarlos en recipientes con agua, al enfriarse, la esperma se solidifica creando como especie de hilos, que los expertos en la materia son capaces de leer para predecir y adivinar el futuro de las personas. Con la misma intención, se vierte un huevo en un vaso con agua y se descifra las imágenes que allí se forman.
· El destino amoroso también puede descubrirse en un envase transparente lleno de agua. Si cada uno de los miembros de una pareja, lanza una aguja en un recipiente y estas se atraen, será amor eterno, pero si se repelen, pues allí no hay esperanzas de idilio.
· Un rito que genera mucho temor en los creyentes, tiene que ver con el futuro que le depara a quien el día de San Juan, se acerque a un río y no logre ver el reflejo de su cabeza en el agua, ya que esto significa que morirá en los próximos meses.
· Los que nunca faltan son los baños en el río. Durante todo el día, pero especialmente a las 12:00 del mediodía del 24 de junio, las aguas están benditas por la mano del Bautista.
En Bolivia por ejemplo, el municipio de La Paz, ha dictado normas legales prohibiendo el encendido de fogatas en la noche de San Juan. Es que algunos bolivianos, queman toda suerte de elementos combustibles esa noche, pero lo hacen en las calles céntricas, lo cual, según las autoridades producen contaminación del ambiente.

En la República Argentina, además del tradicional cruce de brasas o “Tatá Jehasá”, celebrado especialmente en el área guaranítica (o donde esta arribó en su expansión), también se realizan la consabidas “Pruebas de San Juan”. Algunas de ellas son:
· Al salir, después de las 12, si se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color.
· Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo.
· Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja.
· Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
· Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
· Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto.
· En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
· Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.
· Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
· Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año.
· Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo a enseñarle.
En Cantabria existe la costumbre de saltar la hoguera en esta mágica noche, práctica de la cual nos dan noticias muchos autores de la antigüedad, entre ellos Ovidio. Saltar sobre las hogueras, pisar las cenizas aún candentes, bailar a su alrededor, hacer pasar junto a ellas a los rebaños o llevar el fuego por los campos de cultivo del pueblo para purificar la cosecha, son prácticas que aún hoy se conservan en ciertas zonas europeas y, por supuesto, en Cantabria. El sol de San Juan quita el reuma y alivia el mal. En la noche de San Juan se intenta que el sol brille con fuerza durante la estación que comienza para facilitar la maduración de los frutos y la recogida fructífera de las cosechas. Es, por tanto, el astro el principal protagonista.

Tatá Jehasá
Es la ceremonia más espectacular que se realiza en todo el noroeste argentino. Un especialista prepara una enorme fogata desde hora temprana. Luego, alrededor de la medianoche, cuando la leña se ha convertido en brasas al rojo vivo, indica que ya pueden pasar. El imaginero repite silenciosamente una letanía y cada arriesgado caminante se encomienda a San Juan, antes de hincar la caminata. Caminan sobre un colchón de brasas de unos tres metros de longitud sin quemarse la mayoría, aunque algunos apresuran el paso señal de haber recibido quemaduras. Continuamente el especialista remueve las brasas para sacar la ceniza. Esta ceremonia se repite hasta que el foguista indica que no debe caminarse más sobre ellas.
Nuestra gente, los que realizan la práctica, dicen que San Juan los protege, que se debe a su fe profunda, la inmunidad contra las quemaduras. Muchos científicos han procurado explicar lógicamente el fenómeno. He aquí algunos argumentos:
· La primera razón, a la vez la más importante, es que los materiales sobre los que las personas caminan tienen una débil capacidad calorífica y una mala conductividad térmica, en tanto que las plantas de los pies tienen una buena capacidad calorífica. Aclaremos: la capacidad calorífica es la mayor o menor capacidad que posee un cuerpo de encapsular la energía bajo la forma de calor; la conductividad térmica es la aptitud mayor o menor que posee un cuerpo de conducir, de trasvasar o transferir calor en un sentido o en otro. Tomemos el ejemplo clásico de la cocción de un pollo. Todo, en el interior del horno, está, digamos, a 200º C. Sin embargo, al abrir el horno, ¿se preocupa usted del aire a 200º C? En cambio, ¿quién no se cuida de tocar la asadera, también a 200º C, donde está asando el pollo, o al pollo mismo, que también sale con una temperatura de 200º C? Todo el mundo sabe, por instinto, que diferentes materiales, llevados a la misma temperatura, tienen diferentes capacidades bajo los efectos del fuego. Los materiales también tienen diferentes capacidades de transferir el calor. El pollo, por ejemplo, le quemará menos que la asadera que lo contiene.
· Otro factor adicional es el aislamiento. Puede influir el grado de sal que contiene la piel, la callosidad o la humedad (ni hablemos de los productos con que se la puede untar). El espesor de la callosidad presente bajo los pies es un factor importante, ya que ésta constituye una protección adecuada.
· El estado "esferoidal" es un factor a evaluar entre las explicaciones. Si se arroja un dedal de agua sobre una plancha de cocción cuando está apenas caliente o meramente tibia, se verá al agua extenderse y evaporarse con rapidez. Si, en cambio, la placa está muy caliente, la misma cantidad de agua se reagrupará bajo la forma de ampolla aplastada y durará un largo minuto. Estos cambios en la duración se explican por el hecho de que, en el segundo caso, el agua no está en contacto con la plancha: una leve capa de vapor se desarrolló entre ambas, y el vapor, como todo gas, tiene una débil conductividad térmica.

Cruce de brasas en otras partes del mundo
El ritual de caminar sobre brasas se ha practicado a lo largo del planeta. Los jesuitas han descripto esta ceremonia entre los indios hurones norteamericanos por ejemplo. También se han recogido historias en el norte de África y en Asia. Dejo para ustedes algunas referencias que apuntan a graficar cómo no siempre el ritual de caminar descalzo sobre brasas tiene que ver con la festividad de San Juan:
· Cada mes de mayo, como parte de una celebración de tres días en honor a San Constantino y Santa Helena, algunos lugareños de los pueblos del norte de Grecia caminan con los pies desnudos sobre una cama de carbones vegetales ardiendo. ‘‘Creen que el poder de San Constantino les permite hacerlo; considerándolo un milagro’’ dijo Loring Danforth, un antropólogo del Bates College en Lewiston, Maine.
· El doctor Henri Broch (profesor de biofísica de la Universidad de Niza-Sofía, Antípolis, Francia) caminó descalzo sobre un colchón de brasas, mientras leía el capítulo de su libro dedicado al tema.
Ante el asombro de los espectadores sus pies no sufrieron quemaduras.
· El ilusionista francés Jean Eugéne Robert Houdini, el padre fundador de la magia moderna, cuenta en sus memorias cómo se lavó las manos en una fuente de agua en fusión, a más de 1.600º C.
Mayne Reid Coe, realizó, sin que interviniera milagro alguno, los siguientes actos:
· Tocó hierro ardiente con los dedos y con la lengua,
· Corrió con los pies descalzos sobre un hierro al rojo vivo,
· Marchó sobre piedras ardientes,
· Introdujo sus dedos dentro de plomo, de cobre y de hierro,
· Se puso una pequeña cantidad de plomo fundido dentro de la boca,
· Caminó sobre un lecho de carbones ardientes,
· Colocó su cara, sus manos y sus pies en el fuego por un corto momento.
Los ejemplos se multiplican por cientos, pero el espacio es factor a tener en cuenta, por eso esta apretada síntesis, (extensa por cierto) pretende graficar esta práctica iniciada en el paganismo, pero adoptada o asimilada por el catolicismo en algunos casos (como la fiesta de San Juan), sin su consentimiento.
-------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
-------------------------------------------------------------------------------
Veronica – Formosa – Argentina
No pude menos que reirme de mi misma cuando lei su columna. YO CREÍA QUE ESO DE CAMINAR POR LAS BRASAS ERA PARTE DE MI RELIGIÓN. Realmente, cada dia se aprende algo nuevo.
-------------------------------------------------------------------------------
Bernardo – P.R. Saenz Peña – Chaco - Argentina
¿D verdad esta es la historia real?. Pregunto: detrás de algunos mitos, por las dudas, no hay “algo” de fe auténtica?. Porque yo creo o creía en esto. Pero también mucha gente que conozco.
--------------------------------------------------------------------------------


Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 21 de abril de 2009

CREENCIAS ESLAVAS


José Ramón Farías
Escritor - Historiador
Para ChacoMundo
Comentarios: (01)
La República Argentina recibió en su seno a millares de hombres y mujeres provenientes de Europa. Estos esforzados inmigrantes llegaron obedeciendo a dos razones fundamentales. Por un lado, una nación que los llamaba ante la necesidad de poblar su inmenso territorio, y por otro la guerra europea que dejó naciones enteras asoladas y empobrecidas. Los menos beneficiados culturalmente y económicamente sufrieron el impacto más duro, lo que los indujo a emigrar a la tierra de promisión, según le describían las compañías colonizadoras en la frondosa publicidad desplegada para captar inmigrantes.

Estos estoicos aventureros trabajaron duro y aportaron a la Argentina la implantación de la agricultura masivamente. Sus hijos, en gran mayoría, derivaron su destino hacia las profesiones menos esforzadas y más rentables alejándose de los campos que los abuelos gringos supieron erigir de la nada. Por supuesto hablando de la Provincia del Chaco, que tiene características particulares, se constituyó una sociedad cosmopolita, con rasgos muy particulares.

Como docente rural, tarea que desempeñé la mayor parte de mi vida activa, he recopilado los miedos, las fantasías, las leyendas y algunos mitos que circulaban entre los braceros o peones de obrajes. Estas supersticiones muchas veces difamadas por los descendientes de aquellos pioneros, hizo que asuma la defensa de ellas, conocedor de que los pueblos eslavos (en su mayoría los inmigrantes al Chaco), fueron antes del Cristianismo mucho más supersticiosos que nuestros criollos. Por supuesto debemos asumir que aquellos que miran sobre el hombro a las creencias locales, desconocen la evolución cultural de la tierra de los abuelos. Simplemente por eso, describiré algunas de las certidumbres que sostenían los primitivos eslavos.
Pero antes de abordar una breve descripción de las principales fantasías colectivas de aquellos pueblos, debo definir mínimamente qué nacionalidades conforman la etnia eslava.

Estos pueblos viven mayoritariamente en Europa. El núcleo de los pueblos eslavos se encontraba situado hasta el siglo VI al norte de los Cárpatos llamados antiguamente en el siglo I por Plinio el Viejo y Tácito veneti o vénetos. Tras la caída del Imperio romano y el abandono de varias tribus germánicas de las zonas que ocupaban para trasladarse al sur, junto a una explosión demográfica, las distintas comunidades que constituían esta etnia se trasladaron por todo el continente europeo.

Un primer grupo serían los eslavos occidentales formado por los checos, croatas, moravos, casubios, eslovacos, sorbios, liutiches, pomeranios, mazovianos, vistulianos, polacos y silesios se trasladó hacia occidente, instalándose en la zona que ocupaba el río Danubio al sur, el río Vístula al este, el río Elba y el mar Báltico al oeste el actual límite con la frontera de Lituania al norte. Empezando en el siglo VII han formado varios reinos, entre los más antiguos contamos la Gran Moravia, basada sobre el río Morava en la presente República Checa. Más tarde "los países de la Corona Checa" o Polonia cuentan entre los reinos más poderosos en esta región.

Un segundo grupo formado por los eslavos orientales que engloban las regiones de las llanuras de la actual Ucrania y Rusia, por el norte hasta el lago Ladoga, por el este hasta Moscú y por el oeste hasta las fronteras de los actuales estados de Letonia, Lituania y Estonia. Éste fue el grupo más numeroso y estaba constituido por los volinios, polianos, drevlianos, dregoviches, radimiches, viatiches y severianos. Formarían con sus uniones los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso, mezclándose con los normandos (varegos o varengos) otro nombre para los vikingos.
El tercer grupo, los eslavos meridionales, se estableció en la zona de los Balcanes: serbios, eslovenos, croatas y los eslavos de Albania y Bulgaria. Aquí se encontrarían con los protobúlgaros con quienes se mezclaron parcialmente. De ellos nacerían los estados de Bulgaria, Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, y los montenegrinos.
Ubicados en los orígenes de aquellos descendientes de pioneros ya que muchos de ellos entienden que abordar el estudio de los mitos y leyendas populares argentinas, es un arte menor, describo a continuación las más importantes de sus antepasados.

La Baba Yaga
Es la figura más conocida y popular de toda la mitología eslava, se trata de una bruja que tiene un enorme poder sobre los animales, viaja a bordo de un mortero y borra sus huellas con una escoba.
Vive en una choza en medio de un bosque, donde solo se puede entrar pronunciando una fórmula mágica que hace aparecer la puerta.
Es la típica vieja bruja, nariz puntiaguda y cuerpo flaco y repugnante, su rostro parece el de una calavera con dientes puntiagudos.
Su casa es probablemente la entrada al Otro Mundo, y por ello entrar en ella puede llevar a la muerte.
El día y la noche obedecen a la Baba Yaga, su culto puede haber sido antaño el de la diosa del otro Mundo. No siempre hace maldades, a veces suele ayudar a los héroes en sus búsquedas. A veces se la nombra como "piernas flacas" aludiendo a su apariencia esquelética.

El Dragón
Es muy popular la figura del dragón en las antiguas historias contadas por los serbios y los rusos. Se lo relaciona estrechamente con el fuego, el agua y las montañas, que son los límites del Otro Mundo.
Suele raptar a las mujeres de los héroes o a doncellas indefensas, a las que se lleva al Otro Mundo. También puede hacer las veces de guardián del puente de madera de álamo que lleva al Otro Mundo.
La tarea del héroe es derrotar al dragón y liberar a las cautivas, venciendo las burlas del dragón y el irresistible deseo de dormir que éste le impone. Hay una historia muy interesante que dice que hubo una gran pelea entre el héroe, representado por la iglesia cristiana, y el dragón, que representa al paganismo: el héroe vence y los pueblos eslavos se convierten en cristianos.

La vila
La vila es una muchacha joven y bella de pelo largo y rubio, probablemente una muchacha muerta sin bautizar, según la creencia búlgara, otra de las almas de los difuntos que normalmente es bondadosa en sus relaciones con los seres humanos. Es muy popular entre los eslavos del sur, donde aparece en muchos de los cantos épicos.

La rusalka
Es el alma de niños recién nacidos o de doncellas ahogadas, le gusta cantar y los hombres se ahogaban por el hechizo de su canto, porque tomaba la forma de una atractiva joven vestida con hojas que seducía a los aldeanos y los llevaba a sus moradas subacuáticas.
Sobre el final de la primavera, salía del agua se acercaba a sus víctimas por detrás y las mata a fuerza de cosquillas, especialmente a las mujeres, a quienes odiaba especialmente; hay muchos relatos sobre la rusalka intentando arrebatar el alma de las muchachas ingenuas.

La sirin
Es un ave del paraíso con rostro de muchacha. La particularidad de este mito es que fue introducido por los griegos y llegó con el cristianismo ortodoxo.
Está claramente relacionada con la sirena, que induce a los marineros a la muerte con su canto, pero en este caso la sirin es un ser bondadoso que canta maravillosamente y es un ave llena de felicidad y belleza, que desciende de los cielos a la tierra en recompensa por una vida virtuosa. El que escucha su canto los olvida todo y lleno de felicidad, muere.

Los espíritus de los antepasados
Es una antigua creencia eslava sobre los espíritus domésticos, antepasados de la familia que convertidos en espíritus protegen la vida familiar, a los cuales se les practicaba una verdadera celebración tres o cuatro veces al año, existiendo complicados ritos para satisfacer a dichos espíritus.
Es el dedushka domovoi (espíritu del abuelo) al que la familia debe tratar con respeto, no dormir en su lugar preferido, dejarle platos de su comida favorita todas las noches, y agradarlo con sus actos, porque si no, del domovoi suele enojarse y romper todo, además de molestar a los animales. Normalmente es invisible, pero quienes lo "vieron" describieron a un viejo de barba gris y cuerpo peludo.

El tres veces décimo reino
Es el "Otro Mundo", ese que se extiende allá lejos, mucho más allá de los bosques impenetrables, en el nacimiento de turbulentos ríos, bajo el mar o bajo la tierra. El héroe podrá acceder a él luego de un largo y cansador viaje a través de terribles montañas destinado a la búsqueda del objeto deseado, que puede estar representado por manzanas de metal (como en los cuentos búlgaros) o una mágica ave de fuego, o puede ser algún objeto de oro.
En este mundo hay infinidad de palacios revestidos y adornados con objetos de oro y plata, y no suele ser fácil salir de él. Hay una muy antigua creencia eslava que puede estar relacionada con esta, y es la que cuenta que la Tierra es una isla rodeada de mares y que debajo del mar existe otro mundo que es donde se oculta el sol por las noches.

Los Dioses eslavos
Los eslavos tenían sus propios dioses, los cuales formaban un panteón bastante variado, que podemos enumerar de la siguiente forma:
·Svarog: era el dios más antiguo, el de más edad e influencia entre los demás dioses.
·Dazhbog: hijo de Svarog, era el dios del sol.
·Svarozhich: el otro hijo de Svarog, dios del fuego.
·Rod: era el dios de la fertilidad, la luz y la creación, uno de los dioses más populares de los eslavos, relacionado directamente con la creencia en los antepasados muertos, los cuales velaban por la familia desde el más allá; se cree que había un complicado ritual para comunicarse con ellos, y que la creencia en la resurrección era también generalizada.
·Las Rozhanitsi: madre e hijas, diosas de la fertilidad muy relacionadas con Rod, cuya fiesta se realizaba al finalizar la cosecha.
·Svantovit: dios de cuatro cabezas, relacionado con el culto a los antepasados. Sus cuatro cabezas eran la fuente de su gran poder. Además llevaba un cuerno lleno de vino, cuyo nivel predecía las cosechas. También se sabe que predecía los resultados de las batallas con la ayuda de un sagrado caballo blanco. En algunas regiones orientales apenas se diferencia de Rod.
·Perun: dios del trueno, el rayo y la guerra, en algunos círculos aristocráticos sustituye a Rod en el siglo X.
·Makosh: la diosa de la fertilidad, la abundancia y la humedad.
·Veles: dios de los muertos, protector del ganado y del comercio.
·Stribog: dios de los vientos.
Estos dioses y creencias no se acabaron con el cristianismo. Simplemente se fueron reduciendo poco a poco a lugares más aislados, aldeas rurales y poblados olvidados, donde pudieron subsistir durante siglos. En largas noches de invierno, o las soledades del paisaje europeo rodeados de montañas o espesos bosques, los mayores contaban historias sobre estos personajes, a los jóvenes que rodeaban la mesa o los fogones ardientes de las chimeneas.
Existen cientos de otros personajes de la imaginería popular eslava. Recordemos que el arte de la lectura y la escritura, en aquellos tiempos, estaba reservada a nobles y religiosos. Entonces, valoremos nuestra imaginería popular, que tiene muy pocos años de historia, para alcanzar un desarrollo cultural igual o parecido al que ostentan en la actualidad esas culturas.
-------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
-------------------------------------------------------------------------------
Juan Pablo – Chaco – Argentina
Yo soy católico y recién hoy pude navegar. Fue una sorpresa que hayan colocado una columna como ésta, porque en la región tenemos miles de leyendas pero nadie habla de ellas. Ojalá Sr. Farías que también toque los mitos locales que tenemos. Así nos podemos desasnar un poco. Adelante.
-------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------