miércoles, 6 de mayo de 2009

Caña con Ruda

Por José Ramón Farías
monchofari@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (00)

El 1º de agosto tuvo significación especial en las antiguas culturas europeas. Grandes fogatas se encendían en las festividades feéricas, todas relacionadas con el principio, fin de las cosechas, o los cambios de estación. Se observaban celosamente los solsticios y equinoccios, para fijar las fechas de celebración. Estas tradiciones fueron virtualmente borradas por la irrupción del Cristianismo que apeló a la violencia en muchos casos, o al sencillo método de reciclar costumbres vistiéndolos con su ropaje, para imponer su doctrina. También contribuyó a su atrincheramiento en lugares cada vez más apartados, en menor medida, el florecimiento de las artes y las ciencias.

El 1º de agosto tiene además un significado especial en distintos lugares y por varias razones. En el Chaco es el cumpleaños del vate mayor, don Aledo Luis Meloni, es el aniversario de la creación del Centro Tradicionalista El Ceibo. En el noroeste se celebra la fiesta de la Pachamama y en la antigua Irlanda, los celtas rendían culto al dios Lugo.

Es probable que el folclore nativo tenga un alto porcentaje de adaptación idiosincrásica, al tomar esas costumbres desembarcadas a partir de la Conquista de América. No se trató de reciclaje, puesto que la idea central se mantiene, pero adaptada a la geografía local y por supuesto fuertemente influenciada por el acervo cultural reinante en cada comarca. Del ritual de Lughnasa nórdico, a la Caña con Ruda sudamericana, ha transcurrido la historia de la festividad del 1º de agosto, con las variantes que las culturas locales le han impuesto.

El 1º de agosto, para los antiguos celtas, era la Asamblea de Lugh y tenía un carácter patriótico como fiesta garantizadora de la paz. En ella participaba todo el pueblo honrando el aspecto real de Lugh. Esta festividad se celebra para agradecer el sustento que nuestra Madre Tierra nos proporciona. Marca las primeras cosechas del año que generosamente se entregan en sacrificio para que el hombre alimente su cuerpo.

La expresión "lughnasad" significa "recuerdo de Lugh" y este recuerdo se dirigía también, con afecto y reconocimiento, a su nodriza, la princesa Taïltiu, hija del rey Maigmor, de la península Ibérica, la cual cuidó a Lugh hasta el momento en que pudo llevar armas.

En honor a tal dama, el dios estableció juegos y torneos. Estas celebraciones marcaban el comienzo de las cosechas y, en Tara, tenía lugar la gran celebración común de todas las tribus. El vocablo "lugnasad" también se ha traducido como "matrimonio de Lugh" y, en este caso, Taïltiu, como "tierra o suelo", se convertiría en esposa del dios.

Durante este momento del año, se establecían, entre las familias, las futuras uniones de los hijos. La fecha de la celebración de las nupcias cuyo pacto duraba un año y un día y pueden renovarse cada año en esta fecha. Periodo de tregua militar y celebración de la cosecha.
LUGHNASAD puede traducirse como: El "Festival Celta de los Granos", La "Fiesta del Pan" o el "Festival de los Deportes"

Lugh es el nombre irlandés del dios solar celta conocido como Lleu en Gales y como Lugos en Francia. Su aspecto era el de un joven y apuesto guerrero. Lugh llevaba sangre Fomori, ya que su abuelo era el dios irlandés de un solo ojo Balor, campeón de los Fomori. Éstos eran dioses marinos que desafiaron a los Tuatha de Danann por el control de Irlanda; se decía de ellos que sólo tenían una mano, un pie o un ojo. La madre de Lugh era Ethlinn, hija única de Balor. Éste, para protegerse de una profecía que aseguraba que moriría a manos de su nieto, encerró a su hija en una torre de cristal en la isla de Tory, al noroeste de Irlanda. Pero Cian, hijo de Dian Cecht, dios sanador de los Tuatha de Danann, consiguió llegar hasta Ethlinn. Como resultado de ese encuentro nació Lugh.

En el noroeste argentino nuestra gente común celebra con unción religiosa la Fiesta de la Pachamama. No necesariamente son multitudinarias estas manifestaciones. En cada hogar, los 1º de agosto, antes de ingerir la comida, respetuosamente, el jefe de familia vuelca en la tierra, en lugar elegido de antemano, un poco del vino que van a beber, y de la comida que van a ingerir. Algunos concurren hasta una Apacheta (montículos de piedra erigidos en honor a Pachamama) para realizar la misma ceremonia, rezando letanías inventadas por ellos mismos, o utilizan invocaciones católicas.

Este de acto de agradecimiento por los frutos que la tierra les brindó, suele culminar con una gran fiesta el 1º de agosto. Previamente se realizan Misachicos o Topamientos, todos en honor a la Madre Tierra.
En el noreste argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones), Paraguay y sur de Brasil, cada 1º de agosto, en muchísimos hogares, en solitario o en familia, se cumple con el rito de beber la Caña con Ruda. Se pretende con este sencillo acto, “vacunarse” contra los males de agosto.

A su arribo a esta parte de América, los españoles notaron que los nativos combatían las enfermedades producidas en la estación de las grandes lluvias e intensos fríos, con un remedio fabricado a base bebidas espirituosas obtenidas de frutos dulces, al que le mezclaban algunas hierbas maceradas, cuya propiedad solo conocían los “payés” o chamanes. Los españoles, que desconocían la hierba adecuada pronto reemplazaron el preparado con la ruda y bebida blanca que trajeron en su viaje. Con el paso del tiempo, las variantes introducidas a la práctica, hicieron que conozcamos en la actualidad, una bebida donde se mezcla alcohol etílico, ruda macho macerada, azúcar calentada al punto caramelo y algunas veces, cáscaras de naranja.

La imaginería popular adosó a esta costumbre, una batería de creencias y prácticas, destinadas a potenciar el preparado, o a aprovechar las bondades de la ruda. Según nuestro folclore guaranítico, la eficacia de la vacuna folclórica, varía según el día de preparación.

Por ejemplo si se prepara el día:
Domingo. La caña con ruda preparada en este día y al sol, tiene más poder para las cosas buenas. Y si se la prepara a la hora del ángelus, al apuntar el sol y al atardecer, se incrementa más el poder para abundar en riquezas y honores y sentirse estimado. Favorece la disciplina. Da larga vida y alegrías. Precauciones. No tomar en exceso; dominar las rebeldías siendo señor de sus acciones. Hay que rezar mucho. Orar agradeciendo las buenas cualidades que uno posee y pedir la gracia de desenvolverse cada día más.

Lunes. El preparado efectuado un día lunes de agosto, bajo la luna, se influye derramando su influjo en obras de adivinación, preserva de las enfermedades contagiosas, las tentativas de los ladrones, y son favorables para las personas que trabajan en el campo, como así también para hacer buenos negocios.

Precauciones: Controlar las emociones. Rezar el salmo de su ángel protector. Y siempre que pueda mantener el aura limpia.

Martes. Si se prepara la caña con ruda en día martes, ese mismo día se beben tres tragos. Da vigor extraordinario. Ayuda a que uno ande bien con la patrona. Si se la deja macerar durante más tiempo, la bebida se pone cada vez más fuerte en calidad y eficacia. Precauciones: No recomiendo abusar de ella porque da efecto contrario. Otras recomendaciones: mantenerse fiel en los compromisos sentimentales y familiares. Evitar situaciones de duda y conflictos.

Miércoles. Quien beba el preparado efectuado el día miércoles y bajo la influencia de mercurio, se verá dotado de elocuencia. Tendrá sabiduría y prodigiosa memoria. Conserva la integridad física, desenvuelve el espíritu sutil. Precauciones: Mantenerse atento al valor de las cosas. Mantener la salud mental. Consultar con el médico en caso de sentir agitaciones.

Jueves. El que la prepara un día jueves a la hora de Júpiter, y la beba, tendrá acierto en los negocios. Además, estará protegido de las dolencias que transmiten los animales. Si se toma tres tragos en ayunas, no tendrá tristezas y perderá el temor. Júpiter es el planeta de la abundancia y los petitorios realizados en ese día de la semana tienen la propiedad de abrir el canal de la prosperidad. Precauciones: evitar críticas infundadas. Callar. No hablar sobre lo que no sabe. Mantener la humildad y el respeto. Rezar pidiendo esclarecimiento divino.

Viernes. Quien la prepara un día viernes a la hora de Venus (Diosa del amor), tendrá el don de ser amado ardientemente y podrá reconciliarse hasta con su enemigo. Desenvuelve la sabiduría y da jovialidad.

Precauciones: evitar la compañía de personas de malas costumbres, principalmente si viaja. Y la recomendación es orar siempre.

Sábado. El que la prepare un sábado a la hora de Saturno, podrá dominar los dolores y tendrá energía para combatir enfermedades. Tomar caña preparada un día sábado influye sobre los sueños. Precauciones: Cuidar la apariencia y la higiene corporal. Desenvolver la fe y la sociabilidad. Tener mucho cuidado con las palabras que se dicen. Saber aceptar los consejos de los más viejos.

Una recopilación realizada en la localidad de Leandro N. Alem, Provincia de Misiones, afirma por boca de una anciana que nunca usó zapatos, doña Felicia Eli Dos Santos, lo siguiente:
* Si se coloca una copa de caña con ruda debajo de la cama durante la noche, podrás ver y conocer a los que te están robando o los que están planeando algo contra tuyo.
* Las ramas que han estado en la botella de caña se las saca y se las coloca debajo del pie izquierdo, impedirán que lo que te desean a voz te llegue, pues es una gran protección.
* Las hojas de ruda mojadas con caña, en agosto, llevándolas en el bolsillo de la camisa o entre la ropa, te hacen salir victorioso en toda clase de negocios.
* Para mantenerse con el vigor de un joven hay que comer en ayunas siete hojitas que hayan amanecido en la caña, más una nuez, un higo seco y siete pasas de uva, durante los primeros siete días del mes de agosto. Da mucha fuerza.

Los frutos de la ruda eran utilizados medicinalmente por los romanos desde el Siglo I d. C. Esta planta rutácea contiene en sus hojas un glucósido llamado rutina, que aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. Además, es rica en vitamina C, tiene propiedades antiespasmódicas, es sudorífica y antihelmíntica, aunque la planta en sí es venenosa. Desde la antigüedad se empleaban sus hojas para provocar o aumentar la menstruación, es decir, es abortiva.

Suelen utilizarse sus hojas mezcladas con alcohol (igual que las de alóe vera), para frotar músculos doloridos y evitar calambres. También suele frotarse en la espalda, para combatir los estados gripales. Cuando se ha tomado frío en el estómago, con un poco del preparado se frota alrededor del ombligo, que al producir calor, disminuye el dolor.

Preparación de la “Caña con Ruda”
Debe mezclarse alcohol etílico con agua hervida (o agua mineral) en proporciones que varía según el gusto del consumidor. Es recomendable agregar alcohol en un 25 %, para evitar que la bebida resulte muy fuerte. Hasta no hace mucho tiempo se utilizaba directamente caña paraguaya, porque estimaban en el nordeste que era de alta calidad.

Luego se maceran las hojas de ruda macho, volcando la pasta que se forma en el interior del recipiente que contiene la “caña” o preparado casero. Esta operación deberá realizarse varios días antes, para obtener buena mezcla de ingredientes, lo que hace más efectiva la “vacuna”
Realizada la mezcla, quemar azúcar en una taza o bol pequeño, hasta obtener caramelo. Así caliente se vierte en el recipiente en cantidades que varían según el gusto del preparador. Luego se estaciona hasta el día siguiente, en que debe beberse en ayunas, por lo menos tres tragos. De ese modo quien la bebe queda vacunado contra los males de agosto.

RUDA.
Nombre científico: Ruta graveolens L.
Familia: Rutáceas.
Otros nombres populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.
Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo.
Usos y propiedades: Su uso sin control ocasiona irritaciones del tubo digestivo y determina gastroenteritis. Actúa como veneno narcótico acre.
Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.
Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria, hidropesía.
Se uso en medicina veterinaria como antiparasitaria.
Para extraer el aceite esencial.
Para extraer el glucósido rutina, utilizado con fines terapéuticos en la protección de los vasos capilares.